jueves, 15 de octubre de 2015

Las mejores canciones de rock


Las mejores canciones de rock.

El rock es mas popular en los 80s y los 90s. Son nuestro estilo de música que el reggeaton y la bachata pero es diferente ese genero, los artistas de este genero cantan con una banda que toca guitarras eléctricas, tambores de batería, y órganos eléctricos eso aumenta la adrenalina, la diversión, y la emoción.

Lista de las mejores canciones de rock:


We Built This City

 Nombre del artista o banda: Starship.

Compañía discográfica:  Grunt Records.

Fecha de lanzamiento: Agosto 1, 1985.

 Esta canción alcanzó el numero 1 de los Billboard Hot 100, de la revista RPM, de los Top Rock Tracks, y del top de las canciones Kent Music Report.
Hasta dio una nominación al Grammy por mejor interpretatación con dúo o banda pero perdió contra "Money for Nothing" de Dire Strait.



Back in Black.


Nombre del artista o banda: AC/DC.

Compañía discográfica: Albert Productions, Atlantic Records.

Fecha de lanzamiento: Abril y Mayo de 1980.

Esta canción fue uno de los mejores del Hard Rock de todos los tiempos, ganó el Disco de Oro entregado por la PROMUSICAE de España,  ganó el número 1 del IFOP de Francia, y el Kent Music Report de Australia. Se convirtió en una de las mejores canciones de 1980 y a vendido mas de cientos de álbumes en todo el mundo.


Almost Paradise.


Nombre de artista o banda: Loverboy.

Compañía discográfica: Columbia.

Año de lanzamiento: 1984.

Esa canción es la banda sonora de la Footloose, lo cual se convirtió en el número 1 de las canciones de genero adulto contemporáneo de 1984 en EUA, y también el número 1 semanal de la revista Billboard. Es calificado una de las canciones del genero adulto contemporáneo.   


Money for Nothing.


Nombre de artista o banda: Dire Strait.

Compañía discográfica: Warner Bros. Records.

Año de lanzamiento: Junio 24, 1985.

Esta canción es la mas sorprendente y fantástica, su vídeo musical fue el primero en efectos de computación en lo ven este vídeo, ganó el Grammy a mejor canción con banda o dúo y eso no es todo, también recibió el Disco de Oro por Music Canada. Y alcanzó número del Hot 100 y Top Rock Tracks semanal de Billbourd.

Beat It.

Nombre de artista o banda: Michael Jackson.

Compañía discográfica: Epic.

Año de lanzamiento: Febrero 14, 1982.

La canción es el sexto sencillo del álbum Thriller, ganó el Disco de Oro por la IFPI de Dinamarca y de la RMNZ de Nueva Zelanda, alcanzó el número 1 del Top de la canciones en la RPM de Canadá, también del Hot 100 de Billbourd en EUA. Las personas bailan al ritmo de esta canción como lo hace Michael Jackson con sus paso y su estilo alcanzó a ser una de las canciones mas bailables del mundo de la música.     




martes, 1 de septiembre de 2015

tragedias en los 80s

Tragedias que sucedieron en los ochentas:

Hay muchas que sucedieron en esa época, y que puede suceder ahora. Masacres, terremotos, terrorismo, desastres aéreos, huracanes, erupciones volcánicas, tornados, y explosiones inesperadas son el ingrediente de una tragedia esperada e inesperada que haber muchas personas muertes, heridas o desaparecidas que puede generar  el dolor y el sufrimiento de un ser amado y querido, aunque muchos años nos recuperamos de los daños no queremos quitar los mas dolorosos momentos de muerte y destrucción.
Hay tragedias en los ochentas ocurridos como por ejemplo:

Terremoto de México:








 Fecha: 19 de Septiembre de 1985.

Intensidad máxima: Grado VI a VII a la escala de Mercalli.

Zonas afectadas: Centro, sur y occidente de México.

Victimas o muertos: 10.000-50.000.

Fue un sismo ocurrido a las 07:17:47 hora local (UTC-6),3 del jueves 19 de septiembre de 1985, que alcanzó una magnitud de 8.1 (MW). El epicentro se localizó en el Océano Pacífico mexicano, cercano a la desembocadura del río Balsas en la costa del estado de Michoacán, y a 15 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.
El sismo afectó en la zona centro, sur y occidente de México, en particular el Distrito Federal, en donde se percibió a las 07:19 hora local. Ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de dicho país y su capital, y superó en intensidad y daños al registrado en 1957, que hasta entonces había sido el más notable en la ciudad.1 La réplica acontecida un día después, la noche del 20 de septiembre de 1985, también tuvo gran repercusión para la capital.

 

Erupción volcánica en Armero 





Fecha: 13 de noviembre de 1985.

Causa: Erupción volcánica.

Lugares afectados: Los departamentos de Caldas y Tolima en Colombia.

Victimas o muertos: 23.000.

 fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, afectando a los departamentos de Caldas y TolimaColombia. Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de que el Gobierno había recibido advertencias por parte de múltiples organismos vulcanológicos desde la aparición de los primeros indicios de actividad volcánica en septiembre de 1985.

Explosión del cohete Challenger:


Fecha: 28 de Enero de 1986.

Causa: Falla de técnica: una apertura en la brecha, dejando que el gas caliente presurizado del motor haciéndolo desintegrar en el aire.

Lugar: Costa Pacífica de Florida, USA.

Victimas o muertos: tripulantes fallecidos.

Cuando el transbordador espacial Challenger (misión STS-51-L) se desintegró 73 segundos después del lanzamiento, provocando la muerte de los siete miembros de la tripulación —Francis "Dick" ScobeeMichael J. SmithRonald McNair,Ellison OnizukaGregory JarvisJudith Resnik y Christa McAuliffe. La nave se desintegró sobre el océano Atlántico, frente a la costa del centro de Florida (Estados Unidos) a las 11:38 EST (16:38 UTC). Ha sido calificado como el accidente más grave en la conquista del espacio.
La desintegración del vehículo entero comenzó después de que una junta tórica de su cohete acelerador sólido (SRB) derecho fallara durante el despegue. El fallo de la junta tórica causó la apertura de una brecha, permitiendo que el gas caliente presurizado del interior del motor del cohete sólido saliera al exterior y contactara con la estructura adyacente de conexión con el SRB y el tanque externo de combustible. Esto provocó la separación de la conexión posterior del SRB derecho y el fallo estructural del depósito externo. Las fuerzas aerodinámicas destruyeron rápidamente el orbitador.
El compartimiento de la tripulación y otros fragmentos de la nave fueron finalmente recuperados del fondo del océano después de una larga operación de búsqueda y rescate. Aunque no se conoce el momento exacto en que murieron los miembros de la tripulación, se sabe que algunos sobrevivieron a la ruptura inicial de la nave. Sin embargo, el transbordador carecía de dispositivo de salida de emergencia y los astronautas no sobrevivieron al impacto del transbordador contra la superficie del océano.

Erupción del Santa Helena:



Fecha: 18 de mayo de 1980.

Causa: Erupción volcánica.

Lugar: Skamania Country, Washington.

Victimas o muertos: 57 personas (incluyendo animales salvajes).

La explosión ha sido la mayor de todas las ocurridas en Estados Unidos, superando en volumen de material expulsado y en poder destructivo a la explosión de Lassen Peak en California, en el año 1915. La explosión fue precedida por dos largos meses de terremotos y expulsiones de vapor, causados por una inyección de magma en una zona de escasa profundidad bajo la montaña, que dio lugar a la fractura de la cara norte del monte Santa Helena. El 18 de mayo de 1980 a las 8:32 a.m., un terremoto sacudió la tierra y la debilitada cara norte se desplomó repentinamente, liberando gran cantidad de gaseslava y rocas calientes que volaron hacia el Lago Spirit tan rápido como tardó la cara norte en desplomarse.
Una gran columna de cenizas volcánicas comenzó a elevarse hacia la atmósfera. Dicha ceniza llegó a depositarse en 11 diferentes estados de EE. UU. Al mismo tiempo, la nieve, el hielo y varios glaciares enteros del monte Santa Helena comenzaron a fundirse, formando una serie de largos lahares que alcanzaron el río Columbia. Durante los siguientes días se produjeron pequeñas erupciones y solo una de gran magnitud, aunque no tan destructiva como la primera. Cuando la ceniza por fin se asentó, se pudieron contabilizar los daños sufridos: 57 personas (entre ellas el posadero Harry Truman y el geólogo David A. Johnston) y miles de animales murieron, cientos de kilómetros cuadrados de terreno fueron totalmente arrasados, más de mil millones de dólares en daños materiales y el Monte Santa Helena con un inmenso cráter en su cara norte (antes la "cara graciosa"). Toda el área fue más tarde protegida y convertida en el Mount St. Helens National Volcanic Monument.

El accidente de Gare de Lyon.



Fecha: 27 de Junio de 1988.

Causa: Un choque ferroviario entre un tren abordando y un tren sin frenos fuera de control.

Lugar: París, Francia.

Victimas: 56 muertos y 55 heridos.

Las siete de la tarde del lunes 27 de junio de 1988 era todavía hora punta para la parisina Gare de Lyon, llena de viajeros que regresaban a sus casas después de un día de trabajo o una tarde de compras en la capital. El horario no se cumplía y los trenes circulaban con cierto retraso.
Debajo de la famosa estación de la línea principal hay una pequeña terminal del suburbano con dos andenes centrales que dan acceso a cuatro vías. Todo ello hace de la Gare de Lyon una de las estaciones más concurridas de la red ferroviaria francesa.
Junto a la entrada de la estación del suburbano, una serie de travesías permiten a los trenes de cualquiera de las dos líneas entrar o salir por cualquiera de las vías. Estas travesías están todas al mismo nivel, de forma que un tren que atraviese cualquier parte del trazado bloquea el itinerario de los demás.
Las vías de acceso procedentes de los emplames con la línea principal tienen fuertes rampas (de 29 a 40 milésimas por metro), así que los maquinistas deben mantener controlada la velocidad. Viniendo del sur, el límite disminuye gradualmente de 120 km/h a los 60 km/h obligatorios a un kilómetro de la estación, pero al aproximarse a los andenes los trenes tienen que reducir a 40 km/h.
En la zona de la estación correspondiente al suburbano, el tren de las 19:04 con destino a Melun -el número 153951- no pudo efectuar su salida de la vía 2, andén B, hasta las 19:10. Estaba lleno hasta los paragolpes debido a una cancelación anterior, así que, además de la demora, el viaje iba a ser bastante incómodo.
Justo antes de las 19:10, el tren número 153346 procedente de la Forté-Alais, que tenía que haber llegado a las 18:50, se acercaba desde el empalme con la línea principal y le fue asignada la vía 4, andén B. El retraso se debía a que alguien pulsó el freno de emergencia en un tren anterior, el número 153944 procedente de Melun, provocando una larga espera en Vert-de-Maisons, a unos 8 kilómetros. Este tren llegaba a la estación del suburbano por la vía 2A, pero en esta oportunidad se le asignó la vía 1, andén A.
Algo falló en el tren 153944. A medida que se aproximaba a las agujas situadas a 2 km de la estación, el maquinista hizo uso del freno reostático para reducir a la velocidad exigida de 60 km/h.
Por debajo de una velocidad determinada, y dependiendo de la importancia de la rampa, los frenos reostáticos resultan menos eficaces, por lo que no se pueden emplear para detener el tren. El freno principal es el de aire comprimido, normalmente a prueba de fallos, que bloquea las ruedas para conseguir una detención rápida o reducir la velocidad del tren a niveles por debajo de aquéllos a los que operan los primeros.
Cuando el maquinista aplicó el freno de aire comprimido para aminorar la velocidad en la fuerte rampa de bajada, se dio cuenta de que no producía ningún efecto. Lo volvió a intentar, seguía sin funcionar. La velocidad del tren al aproximarse a la Gare de Lyon parecía aumentar. El tren estaba fuera de control.
El maquinista envió por radio al Centro de Control de agujas que manda la estación del suburbano este mensaje: "Los frenos han fallado; despejen la estación". A través de la megafonía del tren, dijo a los pasajeros de los coches delanteros que se dirigieran a los de la cola. No pudo hacer nada más. El tren se precipitó pendiente abajo hacia la estación. En ese momento, el convoy procedente de La Ferté-Alais atravesaba las travesías en su camino hacia el andén, bloqueando el pasavías.
El tren fuera de control, encabezado por un pesado coche motor, partió en dos como si fuera un abrelatas al más ligero coche motor del tren estacionado, convirtiendo en un amasijo de chatarra las planchas de metal ondulado de la carrocería y el techo.
A pesar del aviso por radio (tren-tierra), no hubo tiempo suficiente para evacuar a los pasajeros del tren estacionado. Inevitablemente, el número de víctimas fue muy elevado: 59 muertos y 32 heridos de diversa consideración. El maquinista del tren causante de la tragedia, aunque resultó herido, sobrevivió. El del otro tren, que hasta el último instante siguió tratando de evacuar a los pasajeros, estaba entre los fallecidos.

La toma del Palacio de Justicia.


Fecha: 6 y 7 de noviembre de 1985.

Perpetradores: Miembros del M-19

Lugar: Bogotá, Colombia.

Victimas 43 muertos (12 magistrados, 22 servidores públicos, 6 empleados de las instalaciónes, y 3 otras victimas), y 12 desaparecidos.

Fue un asalto perpetrado el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) a la sede del Palacio de Justicia, ubicado en el costado norte de la Plaza de Bolívar de Bogotá, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial. Dicha incursión fue seguida de la reacción de la Policía Nacional y el Ejército Colombiano, rodeando el edificio e iniciando una operación de retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia.3
Los hechos culminaron 27 horas después, dejando un saldo de 98 muertos, entre ellos 11 magistrados. 11 personas más también fueron consideradas como desaparecidas al no conocerse su paradero, número que se reduciría a 10 después de que la Fiscalía anunció en el año 2000 que el cadáver de Ana Rosa Castiblanco, empleada de la cafetería que se encontraba desaparecida, fue hallado en una fosa común.
Por las investigaciones emprendidas por la Fiscalía General de la Nación desde el año 2005 sobre los civiles desaparecidos durante la retoma del Palacio por parte del Ejército y que salieron con vida del hecho quedando en custodia de la Fuerza Pública, han sido detenidos dos coroneles y el coronel (r) Alfonso Plazas Vega.
En un video revelado en 2007 por Noticias Uno se puede observar que el magistrado auxiliar Carlos Horacio Urán Rojas sale vivo del Palacio de Justicia a pesar de que un día más tarde se le encontraría muerto dentro del Palacio con una bala 9 mm en la cabeza disparada a contacto.
La toma ha sido calificada como holocausto y masacre por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por lo que a los hechos también se le denomina Holocausto del Palacio de Justicia.


Colapso de las plataformas del Hyatt Regency.

Fecha: 17 de Julio de 1981.

Causas: Desplome de las plataformas, por un error en los planos de construcción.

Lugar: Kansas City, Missouri.

Victimas: 114 muertos y 216 heridos.

Volviendo con el  tema de los grandes diseños con resultados fatídicos, hoy quiero mostraros lo sucedido en el hotel Hyatt Regency de Kansas City.
Este hotel comenzó a construirse en mayo de 1978, siendo inaugurado el 1 de julio de 1980. Uno de los detalles que lo caracterizaba era que en su lobby se habían construido tres pasarelas transparentes, suspendidas en el aire, por las que la gente circulaba. Estas pasarelas estabas diseñadas como puentes colgantes, estando las superiores sujetas al el techo por un cable, mientras que las inferiores se aguantaban en la pasarela superior a ellas. Sus dimensiones eran 39 metros de largo y su peso aproximado era de unos 29.000 kg.
Durante una fiesta en el hotel el 17 de julio de 1981 en la que se congregaron cerca de 1500 personas, durante el baile, dos de estas estructuras se colapsaron, provocando la muerte de más de 114 muertos y 216 heridos.
La investigaciones realizadas tras el accidente demostraron que el suceso ocurrió porque las plataformas no fueron instaladas como originalmente se pensó. Las pasarelas se encontraban suspendidas mediante unos tirantes; para que estos funcionaran adecuadamente debieron ser sujetados con una tuerca que sostuviera el peso de la misma; sin embargo, a uno de los soportes se le colocaron dos, con lo cual soportaba dos pesos en un solo mecanismo, algo que terminó por colapsar. Además, las vigas utilizadas sólo aguantaban el 30 por ciento del peso total de aquel fatídico día.
La ilustración de la derecha muestra el diseño original, el cual fue finalmente desestimado por el elevado coste que suponía y por que suponía unos posible problemas técnicos, al intuir que se podrían dañar las roscas pasantes.
Como resultado del desastre, los familiares de las víctimas y los heridos fueron indemnizados con un total de 140.000.000 $.


Desastre nuclear en Chernóbil:


Fecha: 26 de Abril de 1986.

Causa: Explosión de un reactor en una planta nuclear de Chernobil.

Lugar: Pripyat, Ucrania.

Victimas: 31 personas fallecidas por la contaminación por radiactividad.

fue un accidente nuclear sucedido en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin (a 18 km de la ciudad de Chernóbil, actual Ucrania) el sábado 26 de abril de 1986. Considerado, junto con el accidente nuclear de Fukushima I enJapón de 2011, como el más grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (accidente mayor, nivel 7), constituye uno de los mayores desastres medioambientales de la historia.
Aquel día, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de esta central nuclear produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. Básicamente se estaba experimentando con el reactor para comprobar si la energía de las turbinas podía generar suficiente electricidad para las bombas de refrigeración en caso de fallo (hasta que arrancaran los generadores diésel). La cantidad de dióxido de uraniocarburo de boroóxido de europioerbio, aleaciones decirconio y grafito expulsados, materiales radiactivos y/o tóxicos que se estimó fue unas 500 veces mayor que el liberado por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas y forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de 116 000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en al menos 13 países de Europa central y oriental.
Después del accidente, se inició un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación que desempeñaron aproximadamente 600 000 personas denominadas liquidadores en las zonas circundantes al lugar del accidente y se aisló un área de 30 km de radio alrededor de la central nuclear conocida como zona de alienación, que sigue aún vigente. Solo una pequeña parte de los liquidadores se vieron expuestos a altos índices de radiactividad. Los trabajos de contención sobre el reactor afectado evitaron una segunda explosión de consecuencias dramáticas que podría haber dejado inhabitable a toda Europa.

sábado, 22 de agosto de 2015

Telenovelas y series colombianas

Telenovelas y series colombianas.

No hay como las amadas novelas y series colombianas que cambiaron la historia de la televisión colombiana y sus programadoras.

San Tropel


Programadora: Caracol Televisión.

Cadena original: Cadena 2 (Inravisíon).

Fechas de transmisión: 1987-1988.

Dirección: Bernardo Romero Pereiro y Stella Londoño.

Protagonizado por: Carlos Muñoz, Chela de Río, 

Judy Henríquez, Helena Mallarino, Gerardo de Francisco, Angel Alberto Moreno, y Alexandra Restrepo.
Cuando el Padre Pío Quinto oficiaba un bautizo múltiple, llamó la atención la abundancia de mujeres y escasez de hombres y en medio de esa celebración, aparece una persona, que prometiendo progreso a la población ha cautivado con sus encantos a Constanza, Lola y otras mujeres de San Tropel no más por eso, además de que se supo que Gentil Cortes no es más que un estafador. También la encarnizada lucha de Lola Ortiz, que siendo la prostituta del pueblo, buscó reputación frente a las familias Saldarriaga, Gutiérrez y Marulanda.
En los últimos capítulos, a raíz del progreso de la población en materia de infraestructura, se acrecentaron los problemas, y como a todas las situaciones requirieron la opinión y el consejo del Padre Pío Quinto, durante ese tiempo es ignorado, y después de ese tiempo que no estuvo el Padre, la población lo buscó y a raíz de su padecimiento de una enfermedad, sentenció que la historia tendía a repetir, dado a que las familias Ortiz y Gutiérrez engendraron mujeres y la población masculina de San Tropel se redujo.

Dejémonos de Vainas.


Programadora: Coestrellas (1984-1987) / (1989-1998).

RCN (1987-1989).


Cadena original: Cadena Uno (Inravisíon).

Fechas de Transmisión: 1984-1998.

Dirección: Moises Rivillas.

Creado por: Bernardo Romero Pereiro.

Protagonizado por: Victor Hugo Morant (1984-1986), Carlos de la Fuente (1986 -1998), Paula Peña, Erika Krum, Marisol Correa, Monica Cordón (1984-1985), Claudia Anderson  (1985-1988 y 1996-1998), Benjamín Herrera  (1984-1996), Maru Yamayusa, y Edgar Palacio (1984-1995).

La familia Vargas era una semblanza de la familia Samper (familia de uno de los libretistas). Daniel Samper era representado como Juan Ramón Vargas, periodista que trabaja en el periódico bogotano de "El Clima" en alusión al periódico El Tiempo de Bogotá, cuya competencia era en la serie "El Observador", que también representa a El Espectador competidor histórico del primero.

Azúcar




Programadora: RCN.

Cadena original: Cadena 2 (Inravisión).

Fechas de transmisión: 1989-1991.

Dirección: Carlos  Mayolo.

Protagonizado por: Alejandra Borrero, Óscar Borda, Lully Bossa, Gerardo de Francisco, Carmenza Gómez, y Vicky Hernandez.

Esta clásica historia narra la vida de las personas, los ingenios azucareros y los cañaverales en el Valle del Cauca, mostrando la tradición y cultura de esta región colombiana.
La historia es sobre una bruja que al verse burlada lanza una maldición sobre una familia que se extiende por 3 generaciones.

Caballo Viejo






Programadora: Caracol Televisión.

Cadena original: Cadena 2 (Inravisión).

Fechas de transmisión: 1988.

Dirección: David Stivel. 

Creado por: Benardo Romero Pereiro.

Protagonizado por: Carlos Muños, Silvia de Dios, Consuelo Luzardo, María Cecilia Botero, y Gustavo Angarita.

Ambientada en la región Caribe colombiana de los años cincuenta, en una pueblo ficticio llamado San Jerónimo de los Charcos, a orillas del Río Sinú, fue grabada en el municipio de Cereté, Córdoba. Caballo Viejo narra la historia del extravagante caballero Epifanio del Cristo Martínez (Carlos Muñoz), un rico hombre cincuentón, con una rutina establecida: sus negocios, las tertulias con sus amigos y su coqueteo con Yadira "La Ardiente" (Una bella viuda del pueblo), hasta que a su casa llega su sobrina Nora Márquez (Silvia de Dios), una bella joven de quién se enamora. Contrario a lo que se espera, Nora le corresponde.

Enamorado de la linda Nora está el joven Valditrudis, quien por puro amor aceptará ser el perdedor en la conquista del corazón de la muchacha. Hasta que un día, don Epifanio acude a Bogotá a hacerse unos análisis médicos que revelan que su estado de salud es muy precario y decide romper con su apacible vida en San Jerónimo. Lo malo es que Nora no está dispuesta a perder a su tío y enamorado.


Los Cuervos


Programadora: RTI Colombia.

Cadena original: Cadena 2 (Inravisión).

Fechas de transmisión: 1984-1986.

Dirección: Alí Humar.


Adrián Olmedo, el padre de Fausto y Alicia, es un desequilibrado mental que un día decide suicidarse, saltando por la ventana de un edificio. Al quedar huérfanos, Fausto y Alicia son enviados adonde sus tías, las misteriosas hermanas del fallecido: Dolores, Narcisa y Sara.
Dolores Olmedo es una fanática religiosa que vive expiando sus culpas mediante la oración y el auto castigo físico. Su gran consejero es el padre Tomás, con quien colabora en todos los actos de caridad de la parroquia. En su juventud, Dolores tuvo un hijo natural llamado Damián, lo cual fue ocultado para evitar una vergüenza ante la sociedad. Muchos años después, Damián regresa haciéndose pasar por jardinero, aunque luego es descubierto y hace las paces con su mamá. Viaja a Europa y luego se tienen noticias de que murió en un accidente.
Narcisa Olmedo es una solterona obsesionada por su belleza. Vive pensando que algún día llegará un príncipe azul que le arreglará la vida y le pedirá matrimonio, pero eso nunca ocurre. Cuando su hermana Sara se casa con Asdrúbal Valente, éste toma las riendas de Casaloma1 y la envía a un hospital psiquiátrico, de donde ella escapa con Santiago Albornoz. Durante la odisea para regresar a casa, los dos se enamoran y luego se casan.
Sara Olmedo es una mujer rica, dueña de la cadena de almacenes Linda y casada con el ministro Fernando Cadena, un hombre influyente en el gobierno de su país y conocido también por sus aventuras extra matrimoniales. Tienen dos hijos, Ornela y Sergio. Ornela es diseñadora de modas y es echada de Casaloma1 tras haber quedado embarazada (se supo luego que la bebé era de Fausto). Sergio es un notable médico, apuesto y con una fama de Donjuán muy similar a la de su padre.
La llegada de Fausto y Alicia a Casaloma crea una serie de conflictos al interior de la familia Olmedo, pues ellos dos son vistos como intrusos por algunos de los habitantes de la mansión, en la que también tiene sede una casa privada de reposo para ancianos. Fausto es conminado a la buhardilla, en donde tiene episodios de locura, que lejos de convertirlo en un hombre peligroso, sacan a flote su vena artística y se transforma en un destacado pintor. Tanto Fernando como Sergio Cadena ponen sus ojos en la belleza de Alicia y empieza una competencia entre padre e hijo por conquistarla, lo cual es físicamente imposible, ya que Alicia es prima hermana de Sergio y sobrina política de Fernando, lo cual convertiría una relación de ella con cualquiera de los dos pretendientes en un incesto. Por su parte, Ornela y Fausto tienen un encuentro íntimo en el invernadero, fruto del cual ella queda embarazada y es enviada a Europa para evitar el escándalo público.


Amar y Vivir


Programadora: Colombiana de Televisión.

Cadena original: Cadena Uno (Inravisión).

Fechas de transmisión: 1988-1990.

Dirección: Carlos Duplat.

Protagonizado por: María Fernanda Martínez, Luis Eduardo Motoa, Irma CristanchoHoracio TaveraIván RodríguezGerardo CaleroWaldo UrregoSigifredo VegaJuan Carlos Arango, y Germán EscallónJaime Santos.

La historia de un amor enfrentado siempre a la adversidad. Irene una joven humilde de padre alcohólico (Mateo, encarnado por Iván Rodríguez, y por Helios Fernandez en la versión fílmica ) y una madre ruda (Encarnada por la fallecida actriz Maguso) vende frutas en una plaza de mercado y sueña con cantar. Joaquín Herrera es un hombre inteligente y emprendedor que acaba de regresar del servicio militar.
Ambos parecen hechos el uno para el otro y unen sus vidas pero la ambición de Joaquín lo lleva al azaroso mundo de la mafia. Esto provoca que Irene lo abandone llevándose el fruto de su amor.
Irene adelanta una exitosa carrera de cantante, la vida de Joaquín es cada vez más rica y peligrosa, siempre al borde del abismo final.

Don Chinche.



Programadora: RTI Colombia.

Cadena original: Cadena Uno (1982 -1983)/(1987 -1989). Cadena 2 (1984 -1987).

Fechas de transmisión: 1982-1989.

Dirección: Pepe Sánchez.

Protagonizado por: Héctor Ulloa, Hernando Casanova, Paula Peña, Gloria Gómez, Silvio Ángel, Chela del Río, Víctor Hugo Morant, y Delfina Guido.

Don Chinche es considerada una de las mejores producciones colombianas de la historia de la TV colombiana y de gran valor por su aporte al retrato costumbrista de la realidad del país. Producida entre 1983 y 1989, Don Chinche retrata a través del humor, los diálogos inteligentes y sus caracterizaciones, la vida de un grupo de inmigrantes del campo que se ocupan en cualquier actividad para poder sobrevivir.
La serie era dirigida y escrita por Pepe Sánchez; el programa era novedoso ya que se filmaba completamente en exteriores, nunca en estudios, y con una sola cámara, como en el cine. Estas características, junto con unas excelentes actuaciones (como las de Héctor Ulloa Hernando Casanova) y un gran libreto lleno de humor, lograron que Don Chinche se convirtiera en un referente de la comedia y la televisión de su época.


Décimo grado.

 

Programadora: Cenpro TV.

Cadena original: Cadena 2 (Inravisión).

Fechas de transmisión: 1986-1990.

Dirección: Alfredo Tappan V., Eduardo Cuevo.

Creado por: Juan Camilo Jaramillo.

Protagonizado por: Margoth Velazquez, Edilberto Gomez, Diego A. Plazas, Florencio Torres, Jeanette Giratta, Sandra M. Cubillos, Rosita Rico, Carolina Patiño, Ramiro Menesex, Alejandro Gomez, Daniel Merizalde, Antonio Muñoz.