sábado, 22 de agosto de 2015

Telenovelas y series colombianas

Telenovelas y series colombianas.

No hay como las amadas novelas y series colombianas que cambiaron la historia de la televisión colombiana y sus programadoras.

San Tropel


Programadora: Caracol Televisión.

Cadena original: Cadena 2 (Inravisíon).

Fechas de transmisión: 1987-1988.

Dirección: Bernardo Romero Pereiro y Stella Londoño.

Protagonizado por: Carlos Muñoz, Chela de Río, 

Judy Henríquez, Helena Mallarino, Gerardo de Francisco, Angel Alberto Moreno, y Alexandra Restrepo.
Cuando el Padre Pío Quinto oficiaba un bautizo múltiple, llamó la atención la abundancia de mujeres y escasez de hombres y en medio de esa celebración, aparece una persona, que prometiendo progreso a la población ha cautivado con sus encantos a Constanza, Lola y otras mujeres de San Tropel no más por eso, además de que se supo que Gentil Cortes no es más que un estafador. También la encarnizada lucha de Lola Ortiz, que siendo la prostituta del pueblo, buscó reputación frente a las familias Saldarriaga, Gutiérrez y Marulanda.
En los últimos capítulos, a raíz del progreso de la población en materia de infraestructura, se acrecentaron los problemas, y como a todas las situaciones requirieron la opinión y el consejo del Padre Pío Quinto, durante ese tiempo es ignorado, y después de ese tiempo que no estuvo el Padre, la población lo buscó y a raíz de su padecimiento de una enfermedad, sentenció que la historia tendía a repetir, dado a que las familias Ortiz y Gutiérrez engendraron mujeres y la población masculina de San Tropel se redujo.

Dejémonos de Vainas.


Programadora: Coestrellas (1984-1987) / (1989-1998).

RCN (1987-1989).


Cadena original: Cadena Uno (Inravisíon).

Fechas de Transmisión: 1984-1998.

Dirección: Moises Rivillas.

Creado por: Bernardo Romero Pereiro.

Protagonizado por: Victor Hugo Morant (1984-1986), Carlos de la Fuente (1986 -1998), Paula Peña, Erika Krum, Marisol Correa, Monica Cordón (1984-1985), Claudia Anderson  (1985-1988 y 1996-1998), Benjamín Herrera  (1984-1996), Maru Yamayusa, y Edgar Palacio (1984-1995).

La familia Vargas era una semblanza de la familia Samper (familia de uno de los libretistas). Daniel Samper era representado como Juan Ramón Vargas, periodista que trabaja en el periódico bogotano de "El Clima" en alusión al periódico El Tiempo de Bogotá, cuya competencia era en la serie "El Observador", que también representa a El Espectador competidor histórico del primero.

Azúcar




Programadora: RCN.

Cadena original: Cadena 2 (Inravisión).

Fechas de transmisión: 1989-1991.

Dirección: Carlos  Mayolo.

Protagonizado por: Alejandra Borrero, Óscar Borda, Lully Bossa, Gerardo de Francisco, Carmenza Gómez, y Vicky Hernandez.

Esta clásica historia narra la vida de las personas, los ingenios azucareros y los cañaverales en el Valle del Cauca, mostrando la tradición y cultura de esta región colombiana.
La historia es sobre una bruja que al verse burlada lanza una maldición sobre una familia que se extiende por 3 generaciones.

Caballo Viejo






Programadora: Caracol Televisión.

Cadena original: Cadena 2 (Inravisión).

Fechas de transmisión: 1988.

Dirección: David Stivel. 

Creado por: Benardo Romero Pereiro.

Protagonizado por: Carlos Muños, Silvia de Dios, Consuelo Luzardo, María Cecilia Botero, y Gustavo Angarita.

Ambientada en la región Caribe colombiana de los años cincuenta, en una pueblo ficticio llamado San Jerónimo de los Charcos, a orillas del Río Sinú, fue grabada en el municipio de Cereté, Córdoba. Caballo Viejo narra la historia del extravagante caballero Epifanio del Cristo Martínez (Carlos Muñoz), un rico hombre cincuentón, con una rutina establecida: sus negocios, las tertulias con sus amigos y su coqueteo con Yadira "La Ardiente" (Una bella viuda del pueblo), hasta que a su casa llega su sobrina Nora Márquez (Silvia de Dios), una bella joven de quién se enamora. Contrario a lo que se espera, Nora le corresponde.

Enamorado de la linda Nora está el joven Valditrudis, quien por puro amor aceptará ser el perdedor en la conquista del corazón de la muchacha. Hasta que un día, don Epifanio acude a Bogotá a hacerse unos análisis médicos que revelan que su estado de salud es muy precario y decide romper con su apacible vida en San Jerónimo. Lo malo es que Nora no está dispuesta a perder a su tío y enamorado.


Los Cuervos


Programadora: RTI Colombia.

Cadena original: Cadena 2 (Inravisión).

Fechas de transmisión: 1984-1986.

Dirección: Alí Humar.


Adrián Olmedo, el padre de Fausto y Alicia, es un desequilibrado mental que un día decide suicidarse, saltando por la ventana de un edificio. Al quedar huérfanos, Fausto y Alicia son enviados adonde sus tías, las misteriosas hermanas del fallecido: Dolores, Narcisa y Sara.
Dolores Olmedo es una fanática religiosa que vive expiando sus culpas mediante la oración y el auto castigo físico. Su gran consejero es el padre Tomás, con quien colabora en todos los actos de caridad de la parroquia. En su juventud, Dolores tuvo un hijo natural llamado Damián, lo cual fue ocultado para evitar una vergüenza ante la sociedad. Muchos años después, Damián regresa haciéndose pasar por jardinero, aunque luego es descubierto y hace las paces con su mamá. Viaja a Europa y luego se tienen noticias de que murió en un accidente.
Narcisa Olmedo es una solterona obsesionada por su belleza. Vive pensando que algún día llegará un príncipe azul que le arreglará la vida y le pedirá matrimonio, pero eso nunca ocurre. Cuando su hermana Sara se casa con Asdrúbal Valente, éste toma las riendas de Casaloma1 y la envía a un hospital psiquiátrico, de donde ella escapa con Santiago Albornoz. Durante la odisea para regresar a casa, los dos se enamoran y luego se casan.
Sara Olmedo es una mujer rica, dueña de la cadena de almacenes Linda y casada con el ministro Fernando Cadena, un hombre influyente en el gobierno de su país y conocido también por sus aventuras extra matrimoniales. Tienen dos hijos, Ornela y Sergio. Ornela es diseñadora de modas y es echada de Casaloma1 tras haber quedado embarazada (se supo luego que la bebé era de Fausto). Sergio es un notable médico, apuesto y con una fama de Donjuán muy similar a la de su padre.
La llegada de Fausto y Alicia a Casaloma crea una serie de conflictos al interior de la familia Olmedo, pues ellos dos son vistos como intrusos por algunos de los habitantes de la mansión, en la que también tiene sede una casa privada de reposo para ancianos. Fausto es conminado a la buhardilla, en donde tiene episodios de locura, que lejos de convertirlo en un hombre peligroso, sacan a flote su vena artística y se transforma en un destacado pintor. Tanto Fernando como Sergio Cadena ponen sus ojos en la belleza de Alicia y empieza una competencia entre padre e hijo por conquistarla, lo cual es físicamente imposible, ya que Alicia es prima hermana de Sergio y sobrina política de Fernando, lo cual convertiría una relación de ella con cualquiera de los dos pretendientes en un incesto. Por su parte, Ornela y Fausto tienen un encuentro íntimo en el invernadero, fruto del cual ella queda embarazada y es enviada a Europa para evitar el escándalo público.


Amar y Vivir


Programadora: Colombiana de Televisión.

Cadena original: Cadena Uno (Inravisión).

Fechas de transmisión: 1988-1990.

Dirección: Carlos Duplat.

Protagonizado por: María Fernanda Martínez, Luis Eduardo Motoa, Irma CristanchoHoracio TaveraIván RodríguezGerardo CaleroWaldo UrregoSigifredo VegaJuan Carlos Arango, y Germán EscallónJaime Santos.

La historia de un amor enfrentado siempre a la adversidad. Irene una joven humilde de padre alcohólico (Mateo, encarnado por Iván Rodríguez, y por Helios Fernandez en la versión fílmica ) y una madre ruda (Encarnada por la fallecida actriz Maguso) vende frutas en una plaza de mercado y sueña con cantar. Joaquín Herrera es un hombre inteligente y emprendedor que acaba de regresar del servicio militar.
Ambos parecen hechos el uno para el otro y unen sus vidas pero la ambición de Joaquín lo lleva al azaroso mundo de la mafia. Esto provoca que Irene lo abandone llevándose el fruto de su amor.
Irene adelanta una exitosa carrera de cantante, la vida de Joaquín es cada vez más rica y peligrosa, siempre al borde del abismo final.

Don Chinche.



Programadora: RTI Colombia.

Cadena original: Cadena Uno (1982 -1983)/(1987 -1989). Cadena 2 (1984 -1987).

Fechas de transmisión: 1982-1989.

Dirección: Pepe Sánchez.

Protagonizado por: Héctor Ulloa, Hernando Casanova, Paula Peña, Gloria Gómez, Silvio Ángel, Chela del Río, Víctor Hugo Morant, y Delfina Guido.

Don Chinche es considerada una de las mejores producciones colombianas de la historia de la TV colombiana y de gran valor por su aporte al retrato costumbrista de la realidad del país. Producida entre 1983 y 1989, Don Chinche retrata a través del humor, los diálogos inteligentes y sus caracterizaciones, la vida de un grupo de inmigrantes del campo que se ocupan en cualquier actividad para poder sobrevivir.
La serie era dirigida y escrita por Pepe Sánchez; el programa era novedoso ya que se filmaba completamente en exteriores, nunca en estudios, y con una sola cámara, como en el cine. Estas características, junto con unas excelentes actuaciones (como las de Héctor Ulloa Hernando Casanova) y un gran libreto lleno de humor, lograron que Don Chinche se convirtiera en un referente de la comedia y la televisión de su época.


Décimo grado.

 

Programadora: Cenpro TV.

Cadena original: Cadena 2 (Inravisión).

Fechas de transmisión: 1986-1990.

Dirección: Alfredo Tappan V., Eduardo Cuevo.

Creado por: Juan Camilo Jaramillo.

Protagonizado por: Margoth Velazquez, Edilberto Gomez, Diego A. Plazas, Florencio Torres, Jeanette Giratta, Sandra M. Cubillos, Rosita Rico, Carolina Patiño, Ramiro Menesex, Alejandro Gomez, Daniel Merizalde, Antonio Muñoz.
























martes, 18 de agosto de 2015

Inventos de los 80s

Inventos de los 80s

En este articulo presenta uno de los inventos que cambiaron nuestra vida cotidiana hasta la actualidad como por ejemplo:


Walkman


Era un reproductor de audio estéreo portátil lanzado al mercado por la compañía japonesa Sony en 1979. El primer modelo fue el TPS-L2. De este modelo y sus posteriores revisiones,Sony vendió millones de unidades, aunque cuando apareció,en 1979,pocos podían permitirse(comprarse)uno debido a su elevado precio. El Walkman permitía obtener calidad de sonido,a traves de cascos estereos,similar a la de un equipo casero, sin ser tan voluminoso. La amplia difusión del walkman también cambió radicalmente el negocio de los viejos tocadiscos y le dio el primer golpe al disco de vinilo,ya que el casete era más fácil de reproducir y más barato. El Walkman es todo un símbolo de los años 1980. El 24 de octubre de 2004 Sony dejo de fabricar el Walkman, después de 25 años en el mercado.Hoy en día, a partir del 2004,es un aparato,para coleccionistas,amantes de lo nostálgico, para memoriosos de aparatos de audio,como hoy en dia,desde mediados de ese año,no se vende en ningún comercio de ningún lugar del mundo,salvo en la Isla de Cuba,el Walkman como dijimos es un aparato,para coleccionistas en donde aquellos memoriosos de lo nostalgico,pueden encontrarlo o adquirirlo-(usado)buscando en sitios de Compra-Venta de Internet(EBAY-MERCADO LIBRE-OLX),en la Isla De Cuba,o en Lugares Vintage del mundo.

El primer computador personal


El computador personal, uno de los inventos que más ha revolucionado el mundo empresarial y del ocio en los últimos años celebra estos días su vigésimo quinto aniversario. El 12 de agosto de 1981, IBM presentó el primer PC (personal computer) a un precio inicial de 3.280 dólares (2.562 euros al tipo de cambio actual). Se trataba de una máquina de once kilogramos y quince centímetros de altura, con un pequeño monitor -11,5 pulgadas- en blanco y negro.


El ordenador personal IBM 5150 estableció un estándar que derivó en que las máquinas se instalaran en los hogares y vidas de las personas. «No teníamos idea de que se desarrollaría hacia lo que se desarrolló», dice Mark Dean, miembro del equipo original creador de la IBM 5150. «Desarrollamos esto como una herramienta productiva fundamentalmente para empresas».

Boombox

Los primeros reproductores fueron introducidos en el mercado por varias compañías a finales de los años setenta, cuando el sonido estéreo se agregó a los diseños existentes de grabación de radiocasete. Así, se fueron fabricando modelos más sofisticados y potentes. A menudo se asocia con fenómenos de los años ochenta: el breakdance y la cultura hip hop.1
Debido a la facilidad de transporte, otras culturas urbanas también usaron las boomboxes como parte de su estilo ―por ejemplo en prácticas de baile popular y en ensayos de ballet― al igual que personas de todas las edades.
Hoy en día los equipos portátiles de audio han prescindido del casete en la mayoría de los modelos para adaptarse a las nuevas tecnologías, incorporando la reproducción de CD/MP3/WMA/OGG (entre otros formatos legibles), así como la lectura de memorias USB en los modelos actuales. Algunos de ellos no cuentan con reproductor de CD, sino solo con un puerto USB.

Laser Disc



fue el primer sistema de almacenamiento en disco óptico comercializado, y fue usado principalmente para reproducir películas. Comercializado inicialmente como Discovisión en 1978, la tecnología fue licenciada y vendida comoReflective Optical VideodiscLaser VideodiscLaservisionDisco-VisionDiscoVision, y MCA DiscoVision hasta que Pioneer Electronics compró la participación mayoritaria en el formato y comercializó LaserDisc en la segunda mitad de los años 1980.
Durante su desarrollo, el formato fue conocido como «sistema de video disco óptico reflexivo» hasta que MCA (Music Corporation of America), propietario de la patente, lo renombró a Disco-Vision en 1969. Posteriormente, se volvería a cambiar el nombre del formato a DiscoVision.
Las ventas de reproductores y discos Laserdisc comenzaron a finales de 1978. MCA poseía los derechos sobre el catálogo de películas más grande del mundo, y las distribuyeron bajo este formato. Pioneer Electronics, casi en la misma fecha, empezó a fabricar reproductores y discos imprimibles bajo el nombre de Laser DiscoVision. Por el año 1981, LaserDisc fue el nombre que por fin se quedó para este formato.

El primer teléfono móvil


El primer celular fue creado en 1983, pesaba más de dos kilos y tuvo un costo equivalente a un millón de dólares actuales. Inventado por Martin Cooper, quien realizó la primera llamada desde un prototipo de celular, en una calle de Nueva York. La vida de la batería era de 20 minutos, lo que poco importaba tomando en cuenta que no era posible sostener el teléfono durante un tiempo mayor debido a su tamaño. Una parte sustancial del primer teléfono era la batería, que pesaba cuatro o cinco veces la de un celular actual.
Hoy el 60 por ciento de los habitantes del planeta cuenta con uno de estos aparatos y cada año se lanza al mercado una nueva generación superior a la anterior.
Reciben el nombre de celulares porque trabajan con la idea de células. Cada área de acción se divide en pequeñas células o celdas, lo que permite la utilización de una misma frecuencia por muchas personas al mismo tiempo.



CD (Disco Compacto)

Es un disco óptico utilizado paraalmacenar datos en formato digital, consistentes en cualquier tipo de información (audio, imágenes, vídeo, documentos y otros datos).
Los CD estándar tienen un diámetro de 12 centímetros, un espesor de 1,2 milímetros y pueden almacenar hasta 80 minutos de audio o 700 MB de datos. Los Mini-CD tienen 8 cm y son usados para la distribución de sencillos y de controladores guardando hasta 24 minutos de audio o 214 MB de datos.
Esta tecnología fue inicialmente utilizada para el CD audio, y más tarde fue expandida y adaptada para el almacenamiento de datos (CD-ROM), de video (VCD y SVCD), la grabación doméstica (CD-R y CD-RW) y el almacenamiento de datos mixtos (CD-i, Photo CD y CD EXTRA).
El disco compacto goza de popularidad en el mundo actual. En el año 2007 se habían vendido 200 mil millones de CD en el mundo desde su creación. Aun así, los discos compactos se complementan con otros tipos de distribución digital y almacenamiento, como las memorias USB, las tarjetas SD, los discos duros y las unidades de estado sólido. Desde su pico en el año 2000, las ventas de CD han disminuido alrededor de un 50%.